lunes, 30 de diciembre de 2024

La mejor de las peores ofertas

"...Me he quedado solo en la casa de los muertos

que sólo yo recuerdo".

Salvador Espriu


Acabo de terminar Casa en llamas de Dani de la Orden y me quedo fascinada y horrorizada con esas llamas que se lo comen todo. 

Como esa familia disfuncional, que en esa casa que arde, habitó -¿No son todas las familias disfuncionales? - me pregunto. Como se fagocitan los unos a los otros, como no dejan nunca de mirarse a si mismos y son incapaces de ver al otro, como hundirían la cabeza del otro para salir a respirar desde el fondo del mar.

Y es que somos todos así, personas rotas, esclavos de nuestra infancia. Un amasijo de incertidumbre, inseguridad, traumas y expectativas no cumplidas. Me sigue fascinando la idea de que somos capaces de lo mejor y de lo peor.

De que esta naturaleza nuestra hace que creemos obras de una delicadeza asombrosa, como Anora, como esta misma Casa en llamas, como Perfect Days, que escribamos libros como La Península de las casas vacías, el cielo de la selva o Las horas. 

Y sin embargo, somos capaces de empezar guerras, de robar al prójimo, de dejar que la soledad mate a los nuestros. De matar para sobrevivir y a veces, ni siquiera eso.

Y sin embargo, yo soy la primera en hacerlo. En vivir en mí, en pensar en mí, en defenderme de los otros y al mismo tiempo, los necesito tanto..



Jamás podremos construir una utopía, porque estamos condenados al inevitable fracaso y corrupción, pero ¿Cómo no intentarlo? Lo contrario es la muerte. Es, por tanto, nuestro deber fracasar una y otra vez con la ilusión de que tal vez, lleguemos a conseguirlo. Quizás el arte, la creación, sea algo que aunque no construya la utopía anhelada, nos la esboza. La creación nos ofrece la posibilidad de entendernos, nos consuela, nos mece y nos arropa como a los niños rotos que somos. 


martes, 3 de diciembre de 2024

El universo es un uróboro

Esta lúgubre manía de vivir

esta recóndita humorada de vivir

te arrastra Alejandra no lo niegues.

Alejandra Pizarnik



El universo es un uróboro.

Los egipcios lo sabían.

Sísifo lo sabía.

El pueblo judío lo sabe.

Y sin embargo la palabra es de una sonoridad cómica que al decir ¡uróboro! en voz alta, suena a chiste; a palabra inventada, incluso a trabalenguas.

Ahora yo sé, que soy un uróboro. 

La broma cósmica que es vivir sin avanzar, quedarse siempre a punto de, la maldición con sorna que es llegar tarde a la fiesta. 

La manía de estancarse que tienen mis pensamientos. 

Pensamientos circulares

Que no dejan de repetirse, repetirse, repetirse,

hasta crear una cadencia de sinfonía atonal.




Escribo como pinto. coloco las palabras como en un collage, las desordeno, las cambio de sitio y las vuelvo a juntar hasta que suenan a música. 

Todas las referencias se mezclan, para crear una obra nueva. Como el resultado de mezclar todos los colores, crea uno nuevo. El negro. El infinito circular, el ciclo eterno, el esfuerzo eterno, la lucha eterna, el esfuerzo inútil y nosotros, todos, devorando.


domingo, 1 de diciembre de 2024

La melodía de las auroras boreales.

Resulta que uno de los pasatiempos preferidos de Buñuel, Dalí y Lorca, era entrar a El Prado y hacerse pasar por guías, para comentar las obras a los turistas. Les decían que los grandes cuadros estaban llenos de personajes, por lo que "El jardín de las delicias" era una gran obra maestra, mientras que "La maja desnuda", no valía nada. "Hay un solo personaje". decían.

***

La razón por la que los fusilamientos son al alba, es porque es un castigo más, añadido a la muerte: El ver como despunta el sol y que los fusilados mueran, sabiendo, que no van a vivir ese nuevo día.

***


Yendo al baile (San Martino), Joseph Mallord William Turner, expuesto en 1846, Tate. 

***

Decía Pitágoras que la armonía es la melodía producida por el movimiento de los planetas, que el oído humano no es capaz de escuchar


***

En "El placer" la película de la segunda etapa francesa de Max Ophüls, tres cuentos de Guy de Maupassant se ordenan y estructuran para ofrecer un mensaje: La felicidad no es alegre

***

En "La novia grulla" de CJ Hauser, un ensayo de autoficción, la autora escribe: "No lloro, aunque noto como me invade dentro la tristeza que llevamos en la sangre familiar, que me dice al oído que todo es inútil. (...) Que todo lo que ha ocurrido antes, a nuestra familia y nuestras amistades, incluso a nosotras, nos pese tanto y al mismo tiempo no nos proteja en absoluto de la estupidez y del dolor en el futuro. Que no sea en modo alguno una promesa de no volver a caer en los mismos errores"


miércoles, 20 de noviembre de 2024

Seremos un dios


"Yo la estatua de mármol con cabeza de fuego,

Apagando mis sienes en frío y blanco ruego...

Luego ser mi carne en la vuestra perdida...

Luego ser mi alma en la vuestra diluida...

Luego ser la gloria... y seremos un dios!"

Delmira Agustini


En la película El placer, de Max Ophüls, el narrador, un cronista que crea el juego compartido con el espectador, de hacerse pasar por el escritor Guy de Maupassant, dice:

"La felicidad no es alegre".

El placer rápido, desenfrenado, histriónico nos hace pensar que eso es la felicidad, el beberte la vida a grandes tragos, el destello de la eternidad. 

Y lo que nos explica, a través de fábulas, es que la verdadera felicidad puede ser compleja y triste. La felicidad sosegada, es más aburrida, menos brillante, pero sin duda, más elevada, por estar sostenida en el tiempo. 


Hablamos de cine en la quinta desde la que se ve San Francisco el Grande. Donde hay un pequeño huerto comunitario y donde Juan dice que los libros y las películas son políticas. Que no hay nada más político que decirle a la gente como ver el mundo. 

Dice también, que él cree que hay un sueño universal de cambiar. Que el denominador común a toda obra de arte literaria o de cine, es la transformación del personaje. ¿Puede una persona cambiar su vida? Esta, es la pregunta que se hace cualquier escritor o cineasta cuando imagina una narración.

Y así, toda obra es un camino del héroe, toda obra es una visión concreta y subjetiva del mundo.


Terminaba de comer enfrente del jardín botánico. Un lunes, sobre las cuatro de la tarde y sentí que hacía tiempo, que no tenía una conversación tan sosegada ni tan profunda.

Tengo la suerte, de estar rodeada de personas con las que poder hacer esto. Sólo hablar. Explorar temas que nos llevan a otros, que nos hacen reflexionar y llegar a tener una idea concreta sobre algo, o mejor: formular todavía más preguntas y no llegar a tener todas las respuestas. 

Pero tengo que admitir, que hacía tiempo que no conectaba así con alguien. Por pereza, por falta de tiempo, por lo que fuese que hiciese que al despedirme y bajar la calle para cruzar el Paseo del Prado, pensase: Qué feliz he sido.

Porque fue la conversación, pero también el perder la noción del tiempo y el sol que me calentaba el cuerpo y el mirar a través de la luz, sin ser algo incómodo, sino más bien placentero, una tarde de octubre, un otoño incipiente. 

Ojalá haya muchas más así. Una conversación cerca de la quinta, una buena noticia que llega de una persona a la que admiras y que por fin verá su mundo, publicado. 

Ojalá pueda seguir conversando, seguir aprendiendo, seguir sorprendiéndome, pero sobre todo, y ante todo, seguir haciéndome preguntas y que éstas, estén sostenidas en el tiempo.


domingo, 20 de octubre de 2024

Un punto azul pálido.


"El mundo, un punto pálido que resplandece en la noche sin límites. Y condensados en ese azul, todos los cuerpos y todas las formas de soledad que somos capaces de concebir"

Juan Gómez Bárcena. Mapa de soledades



Comentario de Mapa de soledades de Juan Gómez Bárcena. (Escrito un 20 de octubre, aproximadamente entre las 14 y las 19:30 horas)


Primeras impresiones recién leída su última página (389): Me impresiona lo personal del ensayo. Me parece valiente. Me parece humilde, qué poco ego para tan gran escritor.

Palabras seleccionadas: soledumbre (paisaje vacío), Aniquilación, lo numinoso como esa emoción terrorífica y al mismo tiempo fascinante que nos sobrecoge al enfrentarnos a una realidad que queda más allá de la comprensión humana. Nepantla Palabra en idioma náhualt que define un estado: ese vagar en el límite, a caballo entre un mundo que muere y un mundo que no termina de nacer. La no palabra que existe para nombrar a un padre o a una madre que pierde a un hijo. Diferencia entre Solitud y soledad. La soledad deseada y la no elegida.




Recorrido por el mapa:

La selva es una primera imagen de María Elena Quiroga que salta de un noveno piso en la ciudad de Buenos Aires, nos lleva la figura de Horacio Quiroga y al Hombre del Agujero. El viaje que emprende el autor desde su soledad no elegida en la ciudad de Buenos Aires le lleva a Misiones a visitar a Andrés Barba y a Carmen M. Cáceres que están viviendo con sus hijos allí. Las dos casas de Horacio Quiroga, una para cada mujer y una piscina que nunca terminará.

"Ve la profundidad de la selva, en menos de un siglo ha vuelto a colonizarlo todo, que no perdona ni comprende que la vida humana es eso, combatir contra la selva y perder, combatir contra el tiempo y perder también"

"Su exilio solo tenía sentido con Ana María a su lado. Quiroga no era esa persona solitaria que afirmaba ser. Fue solo un soñador más, que no podía soportar a solas el peso de sus propios sueños"

"Quinta hipótesis: Los agujeros son los nidos que el Hombre del Agujero construyó en la tierra, soñando con el día en que llegara a ser un pájaro; los nidos en los árboles son las cabañas que construyen los pájaros, recordando el día en que fueron hombres"

La ciudad como selva de soledades. La campana de cristal que separa a Sylvia Plath del mundo y Marc Augé y sus no-lugares. El papel de los ancianos y como vivir en comunidad, aún haciéndolo en una ciudad, es más natural que hacerlo en completa soledad, en soledumbre.

"Amamos la vida serena y pacífica, pero pasamos varias horas cada día forcejeando en carreteras, oficinas, escaleras mecánicas, siempre en deuda con nuestros relojes y agendas. Decimos considerar a nuestros seres queridos una prioridad en nuestras vidas, y aceptamos recluirnos en colmenas atestadas por extraños, a menudo alejados de familiares y amigos. (...) Construimos ciudades para nuestro regocijo, pero también para nuestro tormento: son nuestra garantía de libertad y nuestra cárcel"

"¿Cómo no reírse en una primera lectura? ¿Cómo no llorar en la última?" (Sobre Carol Santa Fe enamorada de una estación de tren)

"Tras una vida dedicada al trabajo, ningún sentido vital parece quedarles a quienes ya no tienen la capacidad de seguir produciendo. Ellos mismos se convierten en trabajo, y depositamos la responsabilidad de ese trabajo en instituciones asépticas y eficientes, pero inevitablemente frías"

De la isla serrana y de la gira de su inquilino durante 8 años para contar sus desventuras al emperador Carlos V, pasando por náufragos como Crusoe o el propio "Náufrago" que interpreta Tom Hanks en la película del año 2000 de Robert Zemeckis, al aislamiento entre noviembre del 2021 y abril de 2023 de Beatriz Flamini y al archipiélago Gulag. Albert Speer y su viaje de 31.939 km por el mundo desde la cárcel de Spandau y Shoichi Yokoi avergonzado a sus 57 años, en 1972, haciendo numerosos viajes a la isla de Guam. Antecedente, casi de los Hikimorori.

"Y tal vez solo entonces, desde el patio de la cárcel, entrevió por primera vez los motivos de su derrota; solo en la magnitud extraordinaria del viaje comprendió horrorizado cuán inabarcable era el mundo que el III Reich había soñado sojuzgar"

"La experiencia de la soledad es pues tan antigua como el ser humano; mucho más reciente es nuestro anhelo por habitar la soledad de los otros"

"Porque ya he dicho que toda isla desierta es una cárcel, pero hay que añadir que toda isla es también un reino"



Ofelia de John Everett Millais. 1852


El Hogar siempre está alrededor de un fuego que da calor. ¿Quién ha mantenido ese fuego encendido, si no han sido las mujeres? La soledad del ama de casa. Sylvia Plath metiendo la cabeza en un horno un día de 1963 después de haberles preparado el desayuno a sus hijos. La maternidad como una compañía elegida pero que al mismo tiempo, aísla. Elizabeth Siddal(l) a punto de morir por encarnar a Ofelia para el prerrafaelita, Millais. La soledad también de la mirada de la sociedad: en la musa, la soltera, la bruja, el/la homosexual y el/la transexual.

"Una casa es esto: una luz encendida"

"Despertarse cinco veces de madrugada, empujar el carrito del niño o apretar el émbolo del sacaleches antes de ir al trabajo, y que en todas esa labores nos esté mirando, silenciosa, la mujer que una vez fuimos"

"La misma soledad que parece heroica en el caso de los ermitaños y de los náufragos, se convierte en fuente de sospecha cuando se trata de las mujeres. Es la mirada de su comunidad la que transforma en bruja a la bruja"

"La bruja, con su monstruosa soledad a cuestas, era la encarnación viviente de lo que una mujer de ningún modo debía ser. Podría decirse que nos ofrece una imagen invertida del modelo de perfección femenina: la musa a la que cantan los artistas. La paradoja es que ambas mujeres, el modelo y su antimodelo, están igualmente solas, aunque una lo esté en el cadalso y la otra en las cumbres del Olimpo"

"Pero por supuesto que nuestra identidad es también un asunto público: para sentirnos nosotros mismos, necesitamos vernos reflejados en la mirada del ajena"

El océano guarda los 35 años del canto de frecuencia errónea de la ballena Whalien 52, los comentarios, dejados en internet, como quien lanza un mensaje en una botella de otros solitarios que entienden la tristeza de esa ballena azul. Ese internet que desconecta y en otros casos, conecta con la soledad del propio autor en sus años escolares. Ríos que transportan cadáveres en Batavis, que más tarde verá nacer a Hilter como la ciudad de Passau y la terrible relación entre el auge de los populismos y el crecimiento de la soledad en la sociedad actual.

"Porque uno no deja nunca de ser un niño: el adulto contiene su propia versión en miniatura, como una muñeca matrioska"

"Un mundo cada vez más solitario es por tanto un mundo cada vez más vulnerable ante la tentación del populismo"

The Roman Ruin in Schönbrunn | Carl Moll | 1892


El Jardín como lugar de creación de arte. Como elemento natural y artificial y por tanto, humano y divino al mismo tiempo. Del jardín de la solitaria Emily Dickinson al pequeño jardín de la casa en Toñares del autor. La creación como lugar de soledad y el placer que al mismo tiempo provoca el alejarse.

"Un diálogo silencioso del alma consigo misma: así es como Platón definió el pensamiento. Eso es también el jardín. El acto de pensar hecho paisaje"

"Porque sólo quien ama su oficio puede lograr el frágil crecimiento de una flor o un libro"

"El arte es esa maravilla que acontece cada vez que un creador convierte un cuadro o un libro concebido en plena soledad en una experiencia capaz de unir a millones"

"Necesitamos alejarnos de los otros, aunque sea pasajeramente, para descubrir lo que pensamos del mundo: toda creación artística auténtica requiere de una buena dosis de soledad para existir"

"Y no hay, me parece, una mayor traición a nosotros mismos que esta: vivir una vida plena de sucesos pero vacía de experiencias"

El Desierto de la soledad de los figurantes de jardín inglés del s.XVIII en el que los caminos se vuelven sinuosos y los aplicantes a ermitaños ornamentales y estrafalarios, no aguantan tres semanas en silencio. Los estilitas del desierto, enfrentándose al demonio, como Jesucristo y como las prácticas encuentran reductos modernos, como Maxime Qavtaradze viviendo en los alto del pilar rocoso Katskhi. La escritura a mano del autor desde una celda de Santa María de la Huerta, en pleno febrero en Soria. La soledad de las víctimas de las mujeres violadas, asesinadas y abandonadas en el desierto de Sonora.

"Aniquilación es también, en el "Coloquio de los pájaros" de la tradición persa, el nombre del último mar que han de atravesar los peregrinos antes de convertirse en el Simurg o rey de los pájaros"

"Hay un no se qué en la rigidez de las columnas, en el claroscuro de las velas, en la parsimonia con que se eleva el cáliz en la misa y se comparte el pan en el refectorio, que parece restarle velocidad a la vida. Como si, a fuerza de postergar y estirar la duración de nuestros gestos, el tiempo pudiera estirarse con ellos"

"Porque también los creadores como los místicos, nos creemos capaces de ciertos milagros: aprender a transmutar nuestra soledad en belleza"

La ausencia de sonido en el Cosmos. Jesús mirando las estrellas en sus 40 días en el desierto como los prisioneros de Chacabuco del desierto de Atacama. Es en las estrellas donde conservarán el último reducto de libertad. Al Worden convirtiéndose en 1971 en el hombre más aislado de la historia, orbitando con la Apolo 15 la luna, solo, durante 72 horas. Carl Sagan intentando dimensionar lo numinoso del universo. Tantas estrellas como granos de arena. El sonido del viento en Titán. La certeza de vida más allá de nuestro tiempo y espacio.

"Podemos alzar la vista al cielo: lo que estamos contemplando es la imagen de lo que era el cosmos hace miles o millones de años, algo así como un museo consagrado a la aniquilación; leemos nuestro destino en estrellas que están vivas para nosotros pero muertas para sí mismas"

"Fue entonces cuando experimenté por primera vez una sensación fascinante y aterradora que después he sentido muchas veces: la de mirar tanto tiempo las estrellas que de pronto te sobreviene el vértigo de no saber dónde es arriba y dónde es abajo. La certeza de estar cayendo infinitamente en la negrura"

"Han existido y existirán civilizaciones inteligentes en la Vía Láctea, solo que esas civilizaciones ya se han extinguido o aún no han tenido tiempo de desarrollarse"

El árbol de la frontera entre México y Estados Unidos en el que se cuelgan los calzones de las migrantes violadas. La vida partida en dos del que tiene que irse de su país. Los dos relojes de Claudio Sánchez-Albornoz. Los niños indígenas colonizados de América denunciando a sus padres por adoración pagana y María Antonieta o la prisionera 280 escuchando a su hijo Luis Carlos de Borbón cantar La Marsellesa desde su celda. Morirá con 10 años, su madre no lo verá. El destierro de Ovidio en Tomis y sus bárbaros.

"Los psicólogos lo llaman síndrome de Ulises. Un nombre inapropiadamente bello para denominar la terrible experiencia del desarraigo; la profunda soledad del migrante"

"Al país del que partimos, a esa persona que una vez fuimos, ya no podremos volver nunca"

"A veces, para fortalecer nuestra fe en la nación, levantamos muros. Porque los muros no solo sirven para contener poblaciones - contener a un pueblo extranjero que quiere entrar; contener al pueblo propio que quiere salir-. Si así fuera, tendríamos que admitir que no hay, entre todas las empresas humanas, ninguna más costosa y al mismo tiempo más irremediablemente condenada al fracaso y hasta el absurdo"

"Quiero pensar que Ovidio llegó a entender eso. Que la final de su vida descubrió que no existen los bárbaros: lo que existe es el desprecio"

Leonora Carrington. La joie de patinage (La dicha de patinar),1941. Colección Pérez Simón. México.


Los Casquetes polares y Frankenstein de Mary Shelley vagando por las llanuras de hielo donde no existe nada más que el blanco. El lago que describe Dante y que existe y se llama Lago Vostok. Leonora Carrington metida en una bañera de agua fría en un hotel de Madrid, después de haber sido violada por un grupo de oficiales Requetés y abandonada semidesnuda en el parque de El Retiro. De Shackelton, Franklin, Scott y Admunsen a la población de menos de un millar de habitantes, en su mayoría científicos, en los inviernos de noche perpetua de la Antártida actual. Los 15 inuits en 1900 en Madrid, no lejos de donde abandonaron aquellos oficiales a Carrington, siendo exhibidos como atracción de feria. De la soledad del suicidio a la soledad del que no siente nada. El asesino que necesita asesinar para sentir.

"Sentí la nada: el mismo vacío que experimenté al visitar las ruinas de Auschwitz o el campo de batalla de Waterloo. La triste certidumbre de que, frente a la opinión de los parapsicólogos, no hay nada trascendente en el dolor humano. Nada en nuestro sufrimiento que nos sobreviva, ni siquiera en forma de fantasmas"

"El monstruo empieza por ser un signo. Monstruum, derivado del verbo monere: mostrar, revelar. El monstruo era para los romanos carne hecha lenguaje; el vehículo que tienen los dioses para expresar sus designios. Es una criatura casi siempre horrible, pero su horror no está vacío: detrás de esconde un mensaje que debe ser escuchado"

Ötzi llegó a la cumbre de una cresta montañosa de 3.200 metros de altura sobre el nivel del mar hacia el 3.255 a.c. No se sabe porque llegó allí. No como Petrarca, que lo hizo a la cumbre de 1909 metros del monte Ventoux en 1336, siendo la primera persona en dejar testimonio de haberlo hecho por placer. De la zona de la muerte del Everest y sus 8.000 metros de altura donde en el camino aparece "botas verdes", Tsewang Paljor, que un día intentó conquistar esa cumbre muriendo congelado en el intento, hasta como utilizamos la cumbre para hablar del éxito y esas palabras modelan nuestra forma de ver el mundo. La pirámide social y la soledad del que está en la cumbre. Reyes eternamente acompañados y aún así solos. Cantantes que se acuestan solas en una habitación de hotel, después de haber estado ante 100.000 personas que claman amarla. "Diana in her lonliness" y Miley Cyrus clamando que no necesita que le compren flores. Paliar la soledad con paraísos artificiales. La certeza, una vez alcanzado ese objetivo cumplido, que también es un sueño destrozado.

"La concepción moderna del paisaje no comienza en la paleta de un pintor, sino en los ojos de un poeta"

"Podemos hacer cualquier cosa para librarnos de esas soledad, de ese silencio que nos hiere. (...) Para eso están el alcohol, las drogas, los deportes de riesgo, el sexo casual (...) Podemos atiborrarnos, también de acontecimientos. (...) Todo emborronado a nuestro alrededor, con la esperanza de que esa masa de colores y movimientos signifique algo"

"La experiencia, en cambio, nos atraviesa. Somos transformados por la experiencia. (...) Si el acontecimiento sucede en el espacio, la experiencia sucede en el tiempo y es, en sí misma, una generadora de tiempo. (...) Por eso los esfuerzos para huir de la soledad de la hipersocialización están condenados a convertirse, paradójicamente, en una nueva fuente de soledades"

Terra incógnita, pudo llamarse "Desierto", "Abismo", "Cueva" o "Cementerio" pero la muerte no es buena ni mala, es solo muerte y sobre todo, es desconocida. El miedo del autor a morir a sus seis o siete años y que asoció con dormir por las noches le transforma en noctámbulo en sus años universitarios. La muerte como fin de fiesta y la certeza de la muerte con la de los demás. Napoleón en 1798 pasando una noche, solo, dentro de la cámara de los faraones en la pirámide de Giza. Omayra Sánchez encontrando la muerte mientras espera su rescate en Colombia. Y de ahí a la casi muerte del propio autor por un escape de gas. Las palabras de despedida. 

"La muerte entendida como punto final, tal y como tiende a concebirla la cosmovisión occidental, es una idea muy joven"

"Todos los noctámbulos conocemos esa sensación, ese sol negro bajo el que hemos paseado mientras los demás tienen ya puestos los ojos en el día de mañana"

"Eso es la muerte para mí. Un vacío de nuestros mapas. Una grieta de nuestra experiencia. Una sección de la realidad que aún no nos ha sido revelada, y que solo podemos contemplar con los ojos de la fantasía. (...) Y sin embargo, qué difícil es resignarse al silencio"

"Esa sensación de fin de fiesta, de ver vaciarse poco a poco la pista de baile y comprender que no dejaremos atrás más que silencio. Lo más aterrador de la muerte es su capacidad de revelar nuestra soledad. (...) Porque es en los demás en quienes aprendemos lo que la muerte es. La muerte existe, mal que le pese a Epicuro, en la carne de los viudos y de los huérfanos (...) Comenzamos a morir en el hueco que dejan los demás, como comienza un árbol en sus raíces"

"Y acaso aquí se cifra el verdadero valor de la literatura; poder decir que en algún momento estuvimos vivos"


"Un punto azul pálido" Foto del planeta Tierra tomada en 1990 desde la Voyager 1 a 6.000 millones de kilómetros.

No tocar la piel de 30 niños en 30 cunas. No hablar. No hacer gestos. 30 niños muertos a lo largo de 3 años de soledad. Todo para saber si hablarían hebreo. Harlow y sus experimentos en primates titulados como "pozo de desesperación" "madres monstruos" "doncellas de hierro" o "perchero de las violaciones" en el que las hembras, devoran las manos de sus crías, revientan sus cabezas al haber tenido como único contacto social, violaciones grupales. El mito del andrógino de Platón y la herencia actual del amor romántico. lo intraducible en palabras del dolor y del éxtasis que a lo sumo se puede manifestar en un grito que a veces es confuso en su naturaleza. Al fin, el cierre que cruza todas aquellas historias, todos esos personajes de los que nos habla el autor en sus 395 páginas. Todas sus pieles cosidas unas a otras creando una extensión inimaginable a lo largo del espacio y el tiempo.

"Se trata en cualquier caso, de una idea hermosa para explicar no solo que nos lleva a desear un cuerpo, sino sobre todo a ansiar la fusión espiritual con otro ser humano. (...) ¿A qué experiencia previa estamos apelando cuando estrechamos un cuerpo en nuestros brazos y queremos convertirlo en parte de nuestra carne?"

"El comunitarismo ha devenido en individualismo; la religión se ha convertido en un lugar de desacuerdos; la amistad rara vez protagoniza en nuestros días una obra cinematográfica o literaria, y cuando sucede, la primera explicación que proponemos es que su autor estaba hablando de una relación homosexual soterrada"

"Si todos tenemos un alma gemela que nos espera en alguna parte, entonces el soltero ha de ser por fuerza una persona incompleta. La soledad pasa así a ser entendida no como una elección, sino como la medida de un fracaso (...) La presión por encontrar pareja es tan fuerte que muchas personas tienden a confundir soledad con soltería"

"La sensación de soledad no proviene solo de una conciencia que se siente incomprendida. Es también una piel de lleva mucho tiempo sin ser tocada"

"Recordar algo consiste en volverlo lenguaje. No recordamos los hechos, inconcebibles por su riqueza y prolijidad, sino la narración que nos hacemos a nosotros mismos a partir de esos hechos"

"Tejemos palabras para formar parte de la experiencia de los otros"


Reflexión

Hacía mucho tiempo que no tenía una sensación que recuerdo con intensidad de mi juventud. Y es ese sentirse abrumado por la cantidad de saber que todavía me queda. Al mismo tiempo, soy consciente de la capacidad cada vez menor que tiene mi cerebro de retener y conservar los datos, por lo que quizá, ahora todavía más, se intensifica esa sensación en la que me siento como el niño de la historia de San Agustín, ese que intentaba llenar un hueco hecho en la arena, con todo el mar de los océanos.

Esa sensación me sumerge en un estado que podría llamar melancolía. melancolía por lo que nunca llegaré a conocer, necesitaría 1.000 vidas para ello. Al mismo tiempo, me relamo en esta sensación que todavía no tiene un tiempo limitado. Hoy es domingo y tengo todo el día, la tarde y la noche para rebozarme cual croqueta en esta sensación. La sensación de lo que todavía queda por descubrir.

Hoy, sin lugar a dudas, mi soledad ha sido elegida.




sábado, 19 de octubre de 2024

Nepantla

 

"Existe una palabra en náhuatl para definir este estado, ese vagar en el límite, a caballo entre un mundo que muere y un mundo que todavía no termina de nacer: nepantla"

Mapa de soledades. Juan Gómez Bárcena



Mi otoño es entonces de Nepantla.

Tanto en mi vida profesional, como en mi vida personal, estoy entre dos mundos. 

Cansada de un modelo que no me convence, que busca el fin sin importarle los medios, que hace lo peor que se puede hacer y que es utilizar el avance social en favores menos generosos. 

Por otro lado, un nepantla más dulce, en el que vislumbro una vida acompañada, de una persona que ante todo es buena, pero además, creativa. Mirada y técnica, que es la suma perfecta.

Al mismo tiempo, el propio nepantla del cambio de estaciones. un verano que ya ha muerto y un otoño que avanza a un invierno de chimenea y tardes recogidas bajo un edredón.

También me hallo en un nepantla familiar. Un fin de era que ha durado demasiado. Desde su época esplendorosa allá por 2003 y el comienzo del declive en ese 2012 maldito.

Y mi propio nepantla interno. El haber aprendido a desechar lo que no me conviene, que se ha traducido en intuición y en casi un calambre corporal. qué suerte haberlo conseguido, sólo me ha costado media vida y no me parece mucho.


Clara Adolphs


Este otoño ha pasado:

El chico y la garza de Hayao Miyazaki

La frase que me dijo Alberto de Saramago: "He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización del otro"

Menorca

Mapa de soledades, de Juan Gómez Bárcena. 







martes, 3 de septiembre de 2024

Enero


                                                                                                                              @andropang


Nuestros nombres eran los meses del año. Noviembre para cuando uno de los dos hacía daño al otro. Marzo cuando uno de los dos quería follar.

-¿Y por qué marzo?
-Porque marzo es el mes de la primavera.
-¿y por qué noviembre?
-Por qué podemos.

Decidimos que fuese así, crear nuestro propio universo nos salvaría de la desidia de relaciones anteriores. Era no repetir patrones, crear un imaginario común.

Julio era para cuando uno quería que otro tomase una decisión importante que el otro era incapaz de tomar. Febrero para decir: “no tengo ganas”

Septiembre significaba te quiero y abril cuando nos echábamos de menos.

Mayo, en cambio, era escapar de una conversación aburrida de grupo. Por ejemplo: alguien decía “la mejor inversión es en activos de crédito” y entonces uno miraba al otro y decía: "¿Podría ser mayo el mejor mes para invertir?" Y en medio de la confusión, dábamos alguna mala excusa para llevar a cabo el rescate.

Junio solo lo pronunciamos una vez. Antes del embarazo. En cambio agosto fue de los que más repetimos. Cualquier fin de semana “Agosto” sonaba y era cuando salíamos de casa. 
Al principio éramos dos, luego fuimos tres.

Octubre era para tiempo en familia y desde que la niña nació, escaló puestos en la repetición de los meses. Diciembre, en cambio, lo decíamos muy poco.

"Es muy largo" dijo uno cuando estábamos creando nuestro mundo. "Lo utilizaremos para reclamar al otro que lave los platos. Tiene que ser algo aburrido".

El mes que nunca se nombró fue el peor de todos. Cuando se empezaron a repetir demasiado Febrero, Julio y Noviembre, Enero se pronunció, por fin, y dejaron de existir Marzo, Abril, Septiembre y Octubre.

Siempre odiamos el mes de Enero y más aún, después de aquel.



viernes, 23 de agosto de 2024

Apuntes de verano

 O digamos que el fin precede al principio

Y el fin y el principio estuvieron siempre ahí

Antes del principio y después del fin

Y todo es siempre ahora.

T. S. Eliot



11 de julio de 2024


Esta vida de casas perfectas, blancas,

homogéneas, impolutas

Llenas de familias nuevas,

de niños sumergidos con manguitos en una piscina turquesa

de padres jóvenes. Más jóvenes que yo

Esta vida no es la mía.


16 de de julio


Cuando ya no queda nada en qué creer,

porque las instituciones las hacen personas

y los que concentran el poder 

actúan, sólo para si mismos..

Entonces, todo, está perdido.

Y es hora de irse a otros lugares con la lección aprendida,

Y con la esperanza de seguir haciendo un mundo,

en el que de verdad, 

quepamos todos.

Cuando la tierra está ya corrompida,

y el alimento que produce sólo envenena,

Hay que saber dejarla y buscar pastos más verdes,

donde volver a sembrar.


18 de julio de 2024. 1:57 AM


Quedan sólo siete días

para los verdes pastos y la sal del mar

para atravesar el puerto viejo y llegar al muelle

y acariciarse enteros


30 de julio de 2024


La vida, la oigo dentro de un fígaro.

Y por las mañanas en la calle.


11 de agosto de 2024


Después del amor

Después de los días de molicie

en los que andar hasta la playa de Xagó

y dejarse mecer por la brisa y el abrazo

Ya no queda nada

Fiestas populares y casas decadentes

Y la vuelta a la rutina y los días que seguirán siendo largos hasta que llegue septiembre



23 de agosto de 2024


Pensó que había tirado Las partículas elementales a la basura. Pero allí estaba, en su librería. Escrito a mano: "Cumpleaños de Fernando 2007". No lo recordaba. Como no recordaba casi nada, de lo que había contado Gabriela, en aquella terraza de La Latina, ayer. Ella dijo: "Es como otra vida" y eso pensó, que había vivido tantas, que estaba cansada.





domingo, 12 de mayo de 2024

Falacias lógicas

Los principios. Ya escribí sobre los principios. Mucho mejor que ahora. -Los años pasan-. La renovación de la vida con la primavera y por ende de mi cuerpo que despierta del letargo y se deja mecer sin control por las emociones más dulces.

Ver por primera vez a esa persona cuya presencia crecerá en la mente, ocupando espacios inimaginables, que creías obsoletos. Volver a querer pasear acompañada, cogerle la mano, dar besos en público como una quinceañera. Ser feliz sin paracaídas. 

Echar en falta por primera vez, saber de esa persona. Entender y luego asumir que ya forma parte de tu presente y por lo tanto, su recuerdo, será parte de tu futuro y en el futuro, ocupará tu pasado.

Porque los comienzos eternos, hoy, son quimeras de esta noche de primavera y silencio.




Falacia cuantitativa. 

Quiero escribirte un millón de veces y como no debo, escribo aquí.

Falacia lógica.

Decía Aristóteles que el amor es la causa de la unidad de todas las cosas. Por eso no puedo estar en otra posición que pegada a tu piel.

Falacia de apelación a la ignorancia.

Pienso en que no te dejas ver, no me escribes, porque te da demasiado miedo atarte irremediablemente a mi.

Falacia de consecuencia.

Como no saber de ti (¿Estarás ahora pensando en mí?) me inquieta, no puedo quererte.


martes, 7 de mayo de 2024

Komorebi

Esta lúgubre manía de vivir

Esta recóndita humorada de vivir

te arrastra Alejandra no lo niegues

"La enamorada" Alejandra Pizarnik



Hirayama, 

Hirayama se sonríe. 

Hirayama atrapa la luz filtrada de un árbol.

Hirayama juega a cazar sombras con un enfermo de cáncer terminal.

Hirayama tiene un mundo dentro que se esboza y que habla de un pasado que no quiere recordar.



La belleza. la belleza que me inunda y me arrastra

La primavera que me explota con sus noches. la noche que me atrapa con su silencio. El silencio que me vuelve poderosa.

Las voces lejanas del coro ya se han apagado. Napoleón se acurruca en mi pecho y su cola baila en el vacío y su cuerpo me da calor de hogar.



Molicie

1. nombre femenino

Blandura de las cosas al tacto

2. nombre femenino

Abandono invencible al placer de los sentidos o a una grata pereza




domingo, 7 de abril de 2024

Comienza la primavera. Florece el cerezo.

"Crear es vivir dos veces"

Albert Camus


Leo sobre Les Bains Douches mientras escucho a Tracy Chapman cantar Fast Car.


So I remember when we were driving, driving in your car

Speed so fast it felt like I was drunk

City lights lay out before us

And your arm felt nice wrapped ´round my shoulder

And I-I had a feeling that I belonged

I-I had a feeling I could be someone, be someone, be someone


Hay en el audiovisual, algo que se acerca a contestar algunas de las preguntas que me hago. O por lo menos, me hacen pensar que no estoy tan sola cuando me las hago. Lo pensaba con Poor Things, cuando Bella Baxter dice que su amante está roto. ¿No estamos todos rotos? me preguntaba yo en el cine. No somos más que niños que juegan a ser adultos. De esto también se habla en Fleishman está en apuros. ¿Cómo he llegado aquí? se pregunta Toby, pero también Libby o Rachel. La música, además, es de Caroline Shaw, que consigue hacer lo ordinario extraordinario.



Esa también es Isabel Quintanilla. Cómo cuenta historias de presencia sin necesidad de mostrar figuras. Cómo crea su propio universo y un metamundo y detiene el tiempo en él.

Me imagino a Isabel de vuelta del mercado, con la compra encima de la mesa de su cocina. Un bote de aceite, un pollo deshuesado listo para asar. Un vaso de agua fresca que descansa en la encimera. Ha salido a comprar después de pasar un rato dándole los últimos retoques a un cuadro que es una vista de Roma. La ciudad de su juventud, de sus primeros años de casada, de un tiempo en el que todo estaba por hacer. Puede ser un día de primavera de 1970 en Madrid.

Después de lavarse la manos, sale de la cocina y pasea cual Flaneur por las estancias de su casa. Busca un nuevo rincón que le llame la atención, un nuevo punto de vista para contarlo todo de nuevo. A lo lejos, oye a su hijo Francesco, jugar.

Pasa por el estudio de Paco y aparta un saco de cemento. No le escucha pero si le siente. Paco siempre está. Piensa que quizá luego Antonio y María se acerquen a charlar. Imagina que a lo mejor, si consigue contar una historia, la historia de su felicidad tranquila, la de su casa, su universo, conseguirá atrapar el tiempo y con ello, la eternidad

Isabel es la idea y el deseo de hacer lo ordinario extraordinario, ese retratar la belleza de un instante, ese elevar lo cotidiano, que es en suma, la felicidad. 

Isabel es "Paterson" (2016) de Jim Jarmusch, es "Perfect Days" (2023) de Win Wenders. 

Es Javier Gomá diciendo: Vive de tal manera que tu muerte resulte escandalosamente injusta.


Y llego por fin a volver a la novela. La novela de mi vida. Aquella que habla de todos los temas que me interesan. El paso del tiempo, los caminos que no se escogieron, la necesidad de tener un legado, la idea de trascender y al mismo tiempo, la idea de que no somos nada, ni nadie y que nadie se acordará de nosotros.

El elegir un camino sin retorno pero que al mismo tiempo es el único posible a una existencia asfixiante. El amor no correspondido. Los recuerdos tergiversados y por fin, el fin último, el crear para salvarse, para sentir que todo ha merecido la pena y que no sólo somos sargazo a la deriva en el océano. 

Todos somos esa mujer que le pide a Jolene que no le robe a su hombre.

lunes, 1 de enero de 2024

The sea hath its pearls

"... En medio del odio descubrí que había, dentro de mí, un amor invencible. En medio de las lágrimas descubrí que había, dentro de mí, una sonrisa invencible. En medio del caos descubrí que había, dentro de mí, una calma invencible. Me di cuenta a pesar de todo eso... En medio del invierno descubrí que había, dentro de mí, un verano invencible. Y eso me hace feliz. Porque esto dice que no importa lo duro que el mundo empuja contra mí; en mi interior hay algo más fuerte, algo mejor, empujando de vuelta."

Albert Camus



Quise borrar todo rastro de ti en año nuevo.
Que desapareciera la huella de tu presencia de mi memoria como una pisada en la arena.
Tener la certeza de que, la calidez que vendrá a partir de ahora, me bañe y me meza y me haga volver a pensar que la primavera está por llegar.
Los brotes verdes me harán ver la vida desde un prisma nuevo, limpio, transparente.

Volveré a emocionarme y a pensar que si, 
que hay esperanza, que la vida me depara todavía sorpresas.
Volveré a despertarme con la suave brisa de la mañana y el sol calentará mi piel.
Y nuevas experiencias vendrán y sabré,
Que no fuiste el final, sino el principio.

La lección que necesitaba recordar
Para saber que la felicidad no reside en el otro, sino en mi.