martes, 27 de mayo de 2025

De la primavera, el tiempo, los ríos y las cerillas.

Los ríos de Oriente son serpenteantes, lentos y por lo tanto fértiles. 

Los ríos de Occidente son abundantes, cambiantes, tórridos y violentos. 

La concepción de la vida, y por lo tanto del tiempo, que es ingrediente esencial para que ésta se dé, es opuesta en ambas culturas. Los orientales conciben el tiempo como un ciclo, como una integración a la naturaleza. Los occidentales, como una línea, con un comienzo y un fin. Son el Ulises de Homero, Jesucristo en la Biblia o el Camino del Héroe, de Campbell. Toda la cultura occidental se resume en ello. Toda la cultura occidental parte de la forma y el caudal de los ríos.


Me imagino que un hombre y una mujer se encuentran. Pero él o ella es circular mientras que ella o él es lineal. Ese hombre es todos los hombres de la tierra. Esa mujer, todas las mujeres de la tierra. ¿Cómo encontrarse entonces?

Hablaba con unas amigas. Me decían que nadie está a la altura de ese hombre que últimamente me alegra los días sorprendiéndome. Me lleva a lugares con una agenda planeada que sólo él conoce. Me da la mano por la calle, le cuesta no besarme y me mira de verdad. 

Pero tiene truco. Él no quiere compromiso, no quiere ir más allá de un romance de primavera y eso es lo que yo he aceptado. Pero si estuviese buscando en él a un compañero de vida, probablemente, esto ya se habría acabado. 

Porque cuando uno hace un sprint, le pone toda la energía en un periodo de tiempo corto. Por eso brilla, de ahí la intensidad. Pero para un maratón, se necesita resistencia, paciencia, determinación. Si algo aprendí de la película, El Placer (1952) de Max Ophüls, es que la felicidad no es alegre. 

Alegre es la primavera y sus tardes que se alargan, con el sol que se filtra a través de los árboles y la brisa fresca que se levanta y estremece.

Cuando viví en un verano eterno, entendí que para apreciarlo, necesitaba el invierno. El mal y el bien, la luz y la oscuridad, el ying y el yang.


Y de ahí a la construcción de utopías. Ursula K.Le Guin, escribió un artículo en 2015: Utopiying, Utopiyang. En él habla de los conceptos del Ying y el Yang y los compara con sistemas sociales. Las Utopías se suelen convertir en distopías, como en el libro de Juan Gómez Bárcena, Ni siquiera los muertos (2020). La predicción de Le Guin, pasa por aceptar la no-permanencia y la imperfección. Tener paciencia hacia la incertidumbre y el cambio.

Octavia E. Butler, ejemplo de ascensor social producto de la educación gratuita, publicó en Essence Magazine un ensayo en el año 2000, titulado "A Few Rules For Predicting the future" En él, cuando es cuestionada sobre como resolver los problemas del mundo, contesta siempre lo mismo. Que no hay una sola respuesta, hay miles de respuestas y tú puedes ser una de ellas si eliges serlo.


El país de Jauja. 1567. Pieter Brueghel el viejo

Ahora no siento que yo esté siendo una de las respuestas para crear un mundo mejor. Me he quedado sin propósito y me pregunto si lo encontraré en este tiempo que voy a tomar para ralentizar la vida. De nuevo, la importancia de lo público, que me va a permitir parar. Nunca me cansaré de repetir, que necesitamos lo público para contener lo privado. 

Así que seguiré con mi romance de primavera, porque me llena de inquietudes nuevas y de nuevas preguntas. Me hace cuestionarme el mundo en el que vivo y me enciende una llama que quiero encender. Por lo menos, dos o tres cerillas a la vez. Abrazo la incertidumbre y sé que no tengo ni tendré jamás todas las respuestas. Prefiero ser un río oriental. Serpenteante, lento y por lo tanto, fértil.

Fértil para recibir vida, mientras me quede una.




miércoles, 14 de mayo de 2025

Cadáveres exquisitos de pensamientos al aire.


Elegir España como principio del fin del mundo

Existe una teoría pseudocientífica que, desde los años 80 del pasado siglo XX anda circulando. Primero de boca en boca y más tarde en foros de internet y quizás, en esa oscura web a la que nunca he entrado. Esta teoría dice que el día que el ser humano consiga viajar en el tiempo habrá un apagón mundial. Este evento, marcará el principio del fin de la civilización humana. Me entero de esto después de sufrir un apagón a nivel nacional y pienso: ¿Por qué viajaría a través del tiempo el primer ser humano para aparecer en un país como España?

Una buena conversación, distrae cualquier alma a la deriva

En España ayer, concretamente en Madrid, la vida me regaló una cita con un hombre increíble. Me fue dando sorpresas durante las cinco horas y media que pasamos juntos. Me contó la historia de la creación del código MORSE. Samuel Morse, pintor del siglo XIX pierde a su esposa mientras él está lejos. Al volver, ella ya ha sido enterrada. El tormento de no haber tenido noticia para poder acudir a estar con ella en sus últimos momentos, hace que tome una decisión que cambiará la vida de millones de personas. Inventará un sistema de comunicación que hará que una tragedia así, aunque inevitable, ofrezca la posibilidad de un adiós.


Civilizaciones extintas y la reina Bandica que retrocede en el tiempo

Qué posibilidad mas bonita, la de civilizaciones extintas en lejanos planetas que seguimos viendo al anochecer. Como esas estrellas muertas que aún podemos ver y que brillan cuando allí, a millones de kilómetros de años luz, ya no hay luz posible. 

Esos seres siguen viviendo en algún lugar del tiempo, como en el relato de Juan Gómez Bárcena, "Fábula del tiempo". En él, la reina Bandica, a la muerte de su esposo, emprende un viaje hacia el este en el que la noticia de la muerte del rey, todavía no ha llegado a las diferentes poblaciones que visita. Retrocede a través de las noticias en el tiempo, de tal manera que al llegar a un remota isla en la que el rey es todavía un niño, decide quedarse hasta que crezca y poder reencontrarse con él.


La caja de Pandora

Hablo mucho con él. Quizás más de lo que debería. Es como una caja de pandora que todo lo contiene. Quizás, como el arte en el s. XXI, no consigamos cambiar nada. Pero al menos nos proporciona consuelo. Me hace gracia pensar, que mi inconsciente haya decidido que Chat GPT es un hombre. 



Epifanía.

El arte es la única salvación posible. El hombre es el único animal conocido que tiene la capacidad de crear. Por lo tanto, tenemos no sólo un poder, sino la obligación de crear otras vidas e imaginar otros mundos posibles, como Éluard.

Es en la literatura, donde se encuentra la perfección. Donde sí existe la posibilidad de realizar un ensayo general y pulir las pequeñas imperfecciones de la vida. Es allí, donde la vida es como tú quieras que sea. 

Entonces la vida debe ser, sólo un intento fallido de imitar la literatura. La literatura imperfecta, como las capillas imperfectas de Batalha.

Global lovers.

En Batalha estuve una sola vez. En el verano de 2017. Fui con aquel francés que conocí en Île Saint Louis (Antes fue Cozumel y Bilbao, después Milán y por último Venecia) Me dijo que era escritor y periodista cultural. Le pregunté emocionada si había entrevistado a Houellebecq. Me dijo que no, pero me quiso consolar (o impresionar) contándome una anécdota. Tenía por costumbre registrar en un cuaderno todos los detalles de la vestimenta, el clima y la situación, cada vez que se encontraba con alguien a quien admiraba. Uno de esos días, habló en el parque con Patrick Modiano y éste le dejó su dirección para que pudiese visitarle. Modiano vestía una americana de lino y unos pantalones azul marino, era principios de verano. Muy Modiano todo. O muy la vida.

La vida en un día.

En un día pueden pasar cosas tan dispares como:

  • La muerte de un hombre de 42 años
  • El último capitulo, de la ultima temporada, de la ultima serie de moda.
  • Ir al parque, comerse un helado rodeado de tulipanes regalados por la princesa de Holanda y por fin, empezar a vislumbrar el comienzo del verano por llegar y el fin de las lluvias de marzo.